La situación sanitaria ha puesto a prueba las capacidades de respuesta en las aduanas al evidenciar las oportunidades que presentan los procesos de transformación digital. La mayor parte de la aceleración en la adopción digital y nuevas tecnologías en las aduanas fue causada por la urgencia en el despacho de mercadería crítica para la atención de la emergencia y mantener el flujo del comercio regular.
Desde antes de la pandemia, ALC se encontraba rezagada frente a Norteamérica, Europa y Asia en la implementación de los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio, según datos de 2019. Ahora, la región necesita aún generar eficiencias en la logística de su comercio internacional. Por ende, la reactivación económica de ALC depende en gran medida del desempeño logístico de su comercio exterior, respaldado en una adecuada infraestructura, tanto física como digital, y de los servicios asociados de transporte.
Tecnologías para innovar y transformar la gestión aduanera
A raíz de estos desafíos, en la nueva publicación del BID Logística en América Latina y el Caribe: oportunidades, desafíos y líneas de acción, se presentaron algunos de los elementos transformadores e innovadores de la gestión aduanera que los países pueden poner en marcha con el uso de nuevas tecnologías.
Entre los principales elementos se encuentran la optimización, automatización y digitalización de procesos aduaneros y fronterizos. Por ejemplo, la capacidad de las aduanas de obtener, procesar y analizar una gran cantidad de datos de calidad es clave para que las cadenas regionales de valor se fortalezcan y sean ágiles y seguras. Asimismo, la automatización requiere otros componentes innovadores como la utilización de la firma electrónica y de mecanismos de autenticación de los usuarios internos y externos.
Otro de los ingredientes de la receta de eficiencia y eficacia en la gestión aduanera es la trazabilidad de los bienes. Nuevas tecnologías como los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID), el Internet de las Cosas (Iot), instrumentos para la geolocalización, los precintos electrónicos para las puertas de contenedores y remolques, y lectores OCR de matrículas, entre otros, permiten rastrear los cargamentos, los vehículos y a las personas que los transportan.
Gestión coordinada de fronteras
Para beneficio de las cadenas de suministro y de la logística de comercio exterior, es importante además que estos procesos de uso de nuevas tecnologías se realicen en un contexto de gestión coordinada de fronteras entre las aduanas y el resto de las entidades involucradas en procesos fronterizos.
Esa coordinación se agiliza con la interoperabilidad entre las autoridades y los operadores económicos a través de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) o los Sistemas de Comunidad Portuaria, para reducir tiempos y costos de los operadores e incrementar las capacidades de control.
La oportunidad también se presenta para fomentar y fortalecer cadenas regionales de valor con iniciativas de interoperabilidad entre sistemas de aduanas y otras entidades fronterizas, como por ejemplo a través de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), y la aplicación CADENA que, utilizando blockchain, facilita el intercambio de datos de empresas certificadas por su confiabilidad, como los Operadores Económicos Autorizados.
Finalmente, los elementos anteriores no serían efectivos sin una infraestructura funcional en los puestos de entrada y salida de las mercancías en las fronteras terrestres, puertos marítimos y aeropuertos. Igualmente, no tendría el mismo efecto si la infraestructura no cuenta con sistemas tecnológicos más avanzados para los controles de ingreso, salida, inspección y monitoreo.